POR: JUAN IGNACIO ZINGONI / SENDERO ELEGANTE
En su segunda edición en la Argentina, la competencia tuvo su primer episodio este domingo pasado en la ciudad de Córdoba. Mes a mes, los raperos se disputarán para ver quién se corona como campeón a fin de año.
¿Qué son las competencias de freestyle rap?
De forma simple, podríamos decir que son competencias entre raperos que lanzan rimas improvisadas con el objetivo de atacar a su oponente. Una mutación contemporánea entre los payadores y la cultura Hip Hop con rimas que poseen un tono más violento, dentro de un contexto deportivo y con el objetivo de ganarse el voto de los jueces.
En esta disciplina del Freestyle (‘estilo libre’, en inglés), las herramientas del ingenio, el flow (es decir, la fluidez para rimar y adaptarse con soltura a la base rítmica), como así también la actitud del participante, la complejidad de sus rimas y, por último, los remates; son habilidades que todo rapero debe entrenar.
¿Cómo surge este movimiento? Si bien ahora el freestyle rap se ha consolidado como una “comunidad global hispanoparlante”, los orígenes de estas batallas pueden encontrarse en la Costa Este de los Estados Unidos, más precisamente por los años ochenta, como parte del movimiento del Hip Hop, que además del rap incluye otras formas artísticas como el graffiti y el break dance. Hoy han pasado casi cuarenta años del origen, y este deporte que inició en aquél país de habla inglesa, consiguió ser exportado al idioma español, al punto tal que las batallas de rap más importantes del mundo son las que acontecen en los países de habla hispana.
En cuanto a la edad del público que asiste a estas batallas, Santiago Orellana (periodista del freestyle rap) nos cuenta que uno puede encontrarse con chicos menores de 13 años, hasta personas mucho más grandes que van para analizar las batallas. El rango etario más marcado se encontraría entre los 13 y los 22 años. Desde los más chicos hasta algunos adultos, cada vez más personas se convierten en seguidores de este fenómeno que se propaga por toda la Argentina. Todo empezó en los barrios, las casas y las plazas públicas, donde unos pocos se reunían para divertirse. Sin embargo, este movimiento se fue abriendo paso a través de las redes sociales hasta llegar a llamar la atención de los grandes medios. Conocidas marcas como Red Bull, Puma, Nike y Adidas se vieron también atraídas por el futuro de la disciplina y hoy auspician desde los torneos mundiales de freestyle (como es el caso de Red Bull) hasta las carreras de los raperos más conocidos del movimiento.
Aquellas batallas de freestyle barriales eran los potreros de inicios del siglo XX. Ahí surgieron exponentes nacionales de esta disciplina como Wos, Dani, Cacha, Papo, Dtoke, Sony y Duki. Algunos han dejado las batallas para dedicarse a la música, y otros continúan en este deporte artístico que hoy posee su propia Liga nacional de batallas de freestyle: la FMS (Freestyle Master Series).
¿Qué es la FMS?
Este proyecto tuvo su inicio en Europa, más precisamente en España durante el año 2017, cuando un grupo de raperos y fanáticos del deporte se reunieron para crear Urban Roosters, un equipo que se dedica a organizar competencias internacionales de rap. La experiencia española de 2017 dejó varios escenarios de todo el país con entradas agotadas, y millones de visitas en los canales de las redes sociales; todo un público expectante de estas batallas que trasciende las fronteras hispanoparlantes. Así fue como el equipo de Urban Roosters tomó la decisión de expandir y apostar por desarrollar la liga en otros países: la Argentina en 2018, y en este año México y Chile también se suman. Las expectativas están puestas en llegar a otros países como el Perú y Colombia, además de concretar una gran liga internacional.
Básicamente, la Freestyle Master Series es la versión rapera de la superliga argentina de fútbol. Participan diez competidores que batallan entre sí durante todo el año en distintas localidades del país y con transmisiones en vivo que sostienen a decenas de miles de espectadores. Además, cada uno de estos competidores busca ganar cada batalla para sumar puntos y así poder cumplir uno de dos objetivos: el primero es salir campeón y el segundo, no descender de la liga.
Años atrás los chicos dedicaban su tiempo a entrenar este hobby, pero con el paso de los años la disciplina consiguió consolidarse como una profesión para algunos. Tatiana Franchi (periodista del freestyle) opina que el equipo de Urban Roosters, con el formato FMS, consiguió hacer algo inédito para la escena argentina de rap: profesionalizar una disciplina que antes era solo under. “Hoy en día tenés alrededor de 100 personas inscribiéndose en una competencia de plaza, de las cuales un porcentaje tiene como objetivo sumar puntos para el ranking de ascenso de FMS, lo cual habla de la seriedad con que se toma la disciplina”. La liga genera trabajo como cualquier otro consumo de entretenimiento: organizadores, raperos, iluminadores, sonidistas y comunicadores (por nombrar algunos) son necesarios para el desarrollo de cada evento.
En cada una de las cuatro ligas de FMS vigentes hasta ahora (España, Argentina, Chile y México), todos los competidores son hombres. En el ámbito nacional, competidoras como Tesis, Roma, Rose o Abby vienen peleando su lugar dentro de los torneos de rap; y el caso es el mismo en el resto de los países: cada vez hay más mujeres que entrenan para expresarse en el movimiento de las batallas de rap.
Tatiana, además de periodista, es una de las organizadoras de “Las Chicas del Free”, una página de Instagram argentino-española que busca visibilizar, alentar y difundir a todas las chicas que se desarrollan en el ámbito del freestyle rap. “Se enteran de quiénes son las competidoras, en qué eventos participan, cuáles son sus redes y así hacerlas más visibles”. A su vez, la creación de eventos mixtos o solo para chicas es una actividad que consideran relevante. “Abogamos por crear nuestros propios eventos/competencias para fomentar la participación femenina en las batallas”.
La primera fecha de la liga FMS argentina se realizó el sábado pasado en la ciudad de Córdoba capital y los videos de las batallas ya subidos a Youtube superan las 500.000 reproducciones. La próxima cita entre los diez raperos argentinos será en la ciudad de Santa Fe, el próximo sábado 11 de mayo.
Seguiremos atentos a la evolución del freestyle rap, un deporte, un arte, un movimiento que por ahora no deja de sorprendernos.
POR: JUAN IGNACIO ZINGONI / SENDERO ELEGANTE
Excelente nota, gracias