EMPEZÓ LA CAMPAÑA

POR IGNACIO SANTORO / SENDERO ELEGANTE

Llegó el 22 de junio y se definieron los nombres que se enfrentarán en agosto. Lo más atractivo ya lo sabíamos: la disputa presidencial entre Alberto Fernández, Mauricio Macri y Roberto Lavagna. Otros de menor talla también se anotaron en la competencia como Nicolás del Caño, José Luis Espert y Manuela Castañeira. En la lucha por la Jefatura de la Ciudad de Buenos Aires, dos candidatos se roban el protagonismo de la elección: el actual Jefe de Gobierno Porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el flamante candidato y presidente del San Lorenzo, Matías Lammens.

El peronismo es el gran ordenador de la dinámica política argentina. Desde el 17 de octubre de 1945 el país se divide en dos grandes polos: peronistas y no peronistas. Las decisiones que toman los peronistas marcan la cancha a las fuerzas no peronistas. Sin embargo, peronistas somos todos. Los tres binomios presidenciales con mayor intención de voto llevan a un peronista como candidato a vicepresidente o presidente. ¿Quién dijo que ser gorila era fácil?  

Las fuerzas que inscribieron candidatos no peronistas son pocas. Por la izquierda, el “Frente de Izquierda – Unidad” llevará como candidato a presidente al Nicolás Del Caño y el Nuevo Movimiento Al Socialismo (Nuevo MAS) a Manuela Castañeira. En el polo opuesto, dos candidatos, José Luis Espert y Juan José Gómez Centurión buscarán seducir por derecha a los votantes descontentos de Mauricio Macri.

El peronismo lo invade todo, pero hoy la división fundamental es otra. En esta elección se enfrentan dos ismos: kirchnerismo versus macrismo. La grieta está más viva que nunca. Cristina Fernández de Kirchner, a pesar de ser candidata a vicepresidente, es la gran ordenadora de la disputa. Y tiene con qué: La mayoría de los votos que tienen la fórmula Fernández – Fernández vienen de Cristina. Alberto llegó para ampliar ese número.

La democracia es un régimen donde los oficialismos pueden perder elecciones. Por eso, democracia implica alternancia partidaria o al menos una posibilidad de alternancia. Argentina se encuentra en un momento de gran vitalidad democrática. Nadie sabe que va a pasar en las PASO de agosto, las generales de octubre o el posible balotaje de noviembre. Las fuerzas mayoritarias son las comandadas por los Fernández y por Mauricio Macri, pero  a ninguno de los dos les alcanza para ganar en primera vuelta. En noviembre podría ser un mano a mano feroz. El partido está para cualquiera.

Si bien los partidos pueden optar por encabezar la boleta con hombres o mujeres, la mayoría de los primeros candidatos son varones. Acá no hubo grieta. A pesar de implementarse por primera vez la ley de paridad de género que establece que las listas para diputados y senadores nacionales deben estar formadas 50% hombres y 50% mujeres, los partidos mayoritarios decidieron desplazar a las mujeres a un segundo lugar.

Panorama porteño

En la Ciudad de Buenos Aires, también hay grieta. La gestión de Horacio Rodríguez Larreta tendrá como principal adversario a una cara nueva y joven: Matías Lammens. Lejos parecerían estar el resto de los candidatos: Matías Tombolini (Consenso Federal), Gabriel Solano (FIT-U), Miguel Ángel Forte (MAS), entre otros.

¿Quién es Lammens? Abogado de 39 años llegó de la mano de Marcelo Tinelli a la presidencia del Club San Lorenzo de Almagro. Tuvo como éxitos de gestión el ordenar las cuentas del club y lograr la primera Copa Libertadores. Lammens se identifica como “progresista liberal”. En su gestión como presidente del club cuervo, buscó darle una impronta social con programas de inclusión de familias vecinas de la villa 1 – 11 – 14, lindera con el estadio Nuevo Gasómetro. Hace poco apareció en los medios por su apoyo a la profesionalización del fútbol femenino.

Nuevo en la política partidaria, Lammens busca presentarse por encima de la clásica división peronista – no peronista, desde un enfoque de centro izquierda.  Reacio a los partidos políticos tradicionales intentó dialogar con distintos espacios, desde radicales hasta peronistas de Lavagna pasando por socialistas de Santa Fe, pero ante un panorama polarizado y por el apuro de los tiempos electorales decidió jugar dentro del peronista Frente de Todos. No fue el único, otros referentes del progresismo porteño se sumaron a una opción opositora al oficialismo nacional y porteño: Victoria Donda y Fernando “Pino” Solanas fueron otros de los que se alistaron bajo las líneas del Partido Justicialista.

Estos últimos fueron algunos de los grandes perdedores. Victoria Donda bajó su candidatura como Jefa de Gobierno porteña, buscando encabezar la lista de diputados nacionales, pero fue relegada al cuarto lugar. El peronismo porteño espera que como mínimo ingresen 3 diputados y con una gran elección ingresen 5. Donda está en un lugar complicado.   

En Juntos por el Cambio quisieron contentar a todos. A diferencia de las disputas en la provincia de Buenos Aires, los porteños radicales, lilitos y pro encontraron su lugar en la lista de diputados nacionales, sin pelearse demasiado. Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) será quien encabece la lista, le sigue Victoria Morales Gorleri (PRO) y el histórico armador radical, Emiliano Yacobitti.

El único frente con interna será Consenso Federal. Por la Jefatura de Gobierno, el economista Matías Tombolini competirá en la interna con Miguel Ángel Ponce. En Senadores, una lista será encabezada por Rodrigo Marra, conocido por su canal de Youtube y el histórico peronista Julio Bárbaro. Para el cargo de diputados nacionales, una de las listas será encabezada por el hijo de Roberto Lavagna, Marco Lavagna, que se enfrentará con la lista liderada por Carlos Campolongo.

El aborto presente en el cierre de listas

El debate por el aborto no quedó en el pasado. En la Ciudad de Buenos Aires fue uno de los temas de agenda. Los 3 senadores (a diferencia de diputados) se reparten en dos para la mayoría, y uno para la minoría. Si el Frente de Todos o Juntos por el Cambio resultan las dos fuerzas más votadas, los porteños tendrán tres senadores que voten a favor de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).  

En la ciudad el primer candidato a senador de Juntos por el Cambio es Martín Lousteau, quien exigió ser acompañado por otro voto verde; Guadalupe Tagliaferri, actual Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad. El opositor Frente de Todos está empapado en verde: el primer candidato a senador es uno de los referentes de la Cámpora, Mariano Recalde y la segunda, la histórica socióloga, historiadora y líder feminista Dora Barrancos.

En diputados también el debate por el aborto también dió el presente. Especialmente en la lista de Juntos por el Cambio que quiso equilibrar los votos verdes al senado y sumó a Victoria Morales Gorleri y a Dina Rezinovsky, dos fervientes militantes celestes.

¿Qué son las PASO?

Las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), son una instancia previa a la elección general donde la ciudadanía decide quienes serán los candidatos dentro de cada fuerza política. Por eso en agosto votamos pre candidatos, que si logran superar el 1,5% de los votos y/o ganan la disputa interna de su fuerza política se transforman en candidatos en la elección general de octubre. Los partidos y los electores están obligados a participar. En caso de los partidos no presentar listas internas, deben de todas formas tener su boleta disponible en el cuarto oscuro el día de la elección.

Deja un comentario